El Talmud: GuÃa para Principiantes (primera parte)
- TaShema
- 6 jun 2024
- 9 Min. de lectura
Encuentra respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el Talmud.
¿Qué es el Talmud?Â
El Talmud es la fuente principal de sabidurÃa del judaÃsmo; su obra fundamental. El Talmud recoge la ley oral ("Tora she-be-al-pé", que fue entregada a Moshé Rabenu en el Monte Sinai junto a la Torá escrita, "Torá she-bi-jtav") y expresa su desarrollo a lo largo de miles de años de sabidurÃa judÃa. Es la Torá viva.
¿De qué trata el Talmud?
El Talmud aborda todos los aspectos de la vida judÃa.
Se desarrolla principalmente alrededor del conjunto de leyes (halajá), que involucra la relación con Dios, el prójimo y uno mismo. A la vez, elabora una infinidad de cuestiones relativas a todos los ámbitos del saber: ética, teologÃa, filosofÃa, historia, ciencias, medicina, economÃa y producción, y más.Â
El Talmud se organiza alrededor de la presentación de enseñanzas y de discusiones alrededor de ellas, registradas como diálogos entre sabios de distintas generaciones y procedencias. Las discusiones logran llegar hasta la raÃz de cada asunto, más allá de su aplicación práctica, asociando conceptos a través de una lógica única. AsÃ, estudiar Talmud permite adentrarnos en las profundidades de la vida y entenderla desde su raÃz, a través de los relatos, los desacuerdos y los balbuceos.
Escrito en arameo-hebreo, el Talmud es de una minuciosidad solo concebible por la siatá dishmayá (ayuda divina) de las generaciones de jajamim (sabios) que tuvieron a cargo su redacción y edición.
De todos modos, el Talmud es único, y cualquier descripción de su tema o sus métodos es superficial, como no hay modo de describir la experiencia de estudiarlo. Es necesario sumergirse en él para entender de qué se trata.
¿Qué contiene el Talmud?
El Talmud tiene dos componentes fundamentales:
1. La MishnáÂ
La Mishná es una primera compilación de la Torá Oral. Entregada a Moshé Rabenu en el Monte Sinai junto a la Torá escrita, la Torá Oral fue transmitida y expandida de generación en generación hasta llegar a las generaciones conocidas como los Tanaim, que la ordenaron por Tratados y temas.Â
La Mishná es principalmente (pero no exclusivamente) una serie de leyes presentadas de forma sintética, capaces de ser transmitidas y memorizadas oralmente. A veces, se incluyen opiniones minoritarias sobre las leyes, o se presentan haggadot (relatos).
La Mishná está escrita en hebreo.
2. La Guemará
La Guemará es una interpretación extendida de la Mishná. El texto compila discusiones que fueron sostenidas en los Baté Midrash (casas de estudio) por las generaciones posteriores a la Mishná en Babilonia (actual Iraq) y en el norte de la Tierra de Israel.
Los jajamim (sabios) comentan, discuten, amplÃan y complementan cada Mishná. Se enfocan muchas veces en buscar el shoresh (la fuente) y el ta'am (la razón) de la ley. El texto incluye controversias entre los sabios, asà como midrashim (interpretaciones del texto de la Torá), pilpulim (disputas vÃa razonamientos lógicos) y hagadot (relatos históricos o de la tradición).
La Guemará está escrita en arameo.
A estos dos componentes se suman los comentaristas.
3. ComentaristasÂ
Las ediciones contemporáneas del Talmud incorporan además, en cada página de Guemará, los comentarios de jajamim posteriores, que resultan hoy fundamentales para la comprensión del texto. Los más importantes son los comentarios de Rashi y los de Tosafot. A lo largo de los siglos, miles de comentarios fueron agregados, cada uno de ellos enriqueciendo la sabidurÃa de la Torá.
¿Con qué nombres se conoce al Talmud?
"Talmud" es el nombre más común de la obra. Proviene de la raÃz "estudio, aprendizaje", y se refiere a la tarea de indagar acerca de las leyes orales.Â
"Guemará" proviene del concepto de "tradición oral". Muchas veces, frente a una determinada enseñanza, el Talmud pregunta: "¿De dónde sabes eso?" Y responde: "Guemará gemire lan", "lo recibimos por tradición oral". AsÃ, el término denomina algo que fue transmitido de generación en generación de manera oral.
Es decir que "Guemará" significa la enseñanza "virgen" que se ha recibido por transmisión oral, mientras que "Talmud" es lo que aprendemos al preguntar acerca de un tema, obtener respuestas y analizarlas. Más adelante en el tiempo, en Europa, la censura antisemita prohibió el uso de la palabra "Talmud", por lo que los judÃos comenzaron a utilizar la palabra "Guemará" para referirse al conjunto del Talmud.Â
Además, el Talmud es conocido por otros dos nombres:
"Shas" es un acrónimo de "Shishá Sedarim", que significa "seis órdenes", los cuales componen la estructura del Talmud.
"Torá Oral" se refiere a las enseñanzas transmitidas oralmente junto con la Torá en el Monte Sinaà y desarrolladas por generaciones. La Torá Oral es un conjunto en constante evolución, y el Talmud es su mayor exponente.Â
¿Hay más de un Talmud? ¿Cuál es la diferencia entre el Talmud babilónico y el de Jerusalén?
Existen dos versiones del Talmud: el Talmud Babli (Talmud de Babilonia) y el Talmud Yerushalmi (Talmud de Jerusalén). Ambos desarrollan el mismo texto de la Mishná, que es único.
¿Por qué existen dos versiones y cuál es la diferencia entre ellas?
La Mishná fue compilada en el año 180 de la era común, solo 7 generaciones desde la destrucción del segundo Beit Hamikdash (Gran Templo), cuando la vida judÃa en la tierra de Israel fue diezmada.Â
Luego de esta etapa, muchos de los sabios se asentaron en distintas ciudades de Babilonia, donde la presencia judÃa era ininterrumpida desde los tiempos del exilio babilónico a manos de Nabucodonosor, y abrieron allà nuevas yeshivot (escuelas de Torá).

Mientras que, en las yeshivot ubicadas en el norte de la tierra de Israel, el trabajo de analizar y completar la Mishná dio lugar al Talmud Yerushalmi, en las yeshivot de Babel (actualmente Iraq), donde el pueblo judÃo gozaba de mejores condiciones de vida, el comentario a la Mishná logró desarrollarse de forma más profunda y a lo largo de más tiempo. Por eso, el Talmud Babli (Talmud Bavli, Talmud babilónico o Talmud de Babilonia) es considerado el más influyente de los dos.
¿Cuantos libros tiene el Talmud? ¿Qué libros lo conforman?
El Talmud se organiza de la siguiente manera:
Seder y masejet
El Talmud Babli se organiza en seis secciones o "sedarim" (órdenes), cada uno de ellos conformado por una serie de "masejtot" (tratados). Estos seis sedarim se organizan alrededor de un tema general, aunque dan lugar a muchos otros temas.
Los seis sedarim son:
Zeraim ("semillas", dedicado a leyes agrÃcolas, los alimentos y las bendiciones)
Moed ("festividad", dedicado al Shabat y las festividades)
Nashim ("mujeres", dedicado a leyes de matrimonio y divorcio)
Nezikin ("daños", dedicado a leyes civiles y penales)
Kodashim ("cosas sagradas", dedicado a las leyes del Templo, como los sacrificios)
Taharot ("purezas", dedicado a las leyes de pureza ritual)Â
En total, existen 60 tratados de Mishná.
Tanto el Talmud Babli como el Yerushalmi mantienen esta organización. Nosotros tenemos en nuestras manos solo algunos de estos masejtot de Mishná. Esta es la estructura de tratados del Talmud Babli:

Perek
A su vez, cada masejet (tratado) está dividido en capÃtulos (Perakim). Cada perek lleva como tÃtulo las primeras palabras del mismo.
Daf y amud
A partir de las ediciones modernas del Talmud, se estandarizó el contenido presente en cada daf (hoja o folio) y amud (página, literalmente "columna"). Por eso, se puede ubicar un fragmento especÃfico citando el nombre del masejet y la página en que se encuentra el texto: por ejemplo, "Berajot 2A" o "Berajot 2." (2 es el daf, y A o "." es el anverso de la página y B o ":", el reverso).Â
En total, el Talmud Babli contiene 2711 dapim (hojas).
Suguiá
Cada asunto o unidad de sentido se conoce como suguiá, que significa "discusión". Una suguiá puede ocupar solo algunas lÃneas o bien extenderse a lo largo de varias páginas. Cada suguiá es conocida por las primeras palabras de la misma.
¿Cuándo y cómo se escribió el Talmud?
La Torá Oral fue transmitida por Dios Bendito a Moshé Rabenu en el Monte Sinai, y luego transmitida de generación en generación en forma oral durante siglos. Cada época fue desarrollando nuevas aplicaciones de la ley e interpretaciones de la palabra escrita. Además, los Sabios establecieron nuevas leyes (takanot):unas que sirvieran de cerco , y alejar a la persona del pecado, y otras para el bienestar del hombre. Este "ensanchamiento" de la Torá Oral se aceleró en el perÃodo de la Anshei Kneset HaGuedolá (Gran Asamblea), las zugot ("parejas", especialmente la de Hillel y Shammai) y los Tanaim.
En esas épocas, determinados acontecimientos internos y externos provocaron la complejización de la Torá Oral. Por ejemplo, la opinión minoritaria pasó a ser registrada y considerada "válida", aún si no fuera aceptada para establecer la ley. Además, el dominio romano y la posterior destrucción de Jerusalem pusieron en riesgo la cadena de transmisión oral. Frente al riesgo de su desaparición, los sabios decidieron sortear la prohibición y dedicarse a dejar por escrito las enseñanzas y leyes.
La Mishná fue compilada en el año 188 de la era común (año 3948 del calendario judÃo) por R. Yehuda HaNasÃ, también conocido como RebÃ.Â
El Talmud Yerushalmi fue compilado en el año 401 de la era común (año 4161 del calendario judÃo) por R. Yojanan.
El Talmud Babli fue compilado en el año 501 de la era común (año 4261 del calendario judÃo) por Ravina y Rav Ashi. Los Saboraim del siglo posterior incorporaron añadidos y ajustes finales.
Si quieres conocer más sobre la historia de la Torá Oral y el Talmud, desde Moshé Rabenu hasta nuestros dÃas, inscrÃbete al Curso de Introducción al Talmud.
¿El Talmud es la Biblia judÃa? ¿Cuál es la diferencia entre el Talmud, la Torá y el Tanaj?Â
Dios Bendito dio al pueblo judÃo la Torá como ley escrita y ley oral.Â
La ley escrita está conformada por los cinco libros de la Torá (también llamados "Jumash" o "Pentateuco") junto a Nevi'im y Ketubim, conocidos por su acrónimo "Tanaj".Â
La Torá oral, cuya más importante compilación es el Talmud, explica y complementa la Torá escrita. De generación en generación se aclaraban preguntas que surgen de la Torá. ¿Qué significan las palabras "difÃciles" de la Torá escrita? ¿Cómo se definen conceptos y leyes que están escritas de manera general? Por ejemplo, si en Shabat no debemos trabajar, ¿qué se considera trabajo y qué no? Las preguntas y las respuestas se fueron complejizando a medida que avanzaban las formas de organización de la sociedad judÃa. AsÃ, la Torá Oral se "ensanchó" al punto de que su memorización y transmisión exclusivamente orales corrÃan riesgo. Esto dio pie a la escritura del Talmud.
Mientras que el "Pentateuco" ha sido adoptado por otras religiones, el Talmud es exclusivo del judaÃsmo. Si la Torá escrita es letra eterna e inmutable, la Torá oral es "Torá viva". Al proporcionar un marco interpretativo y práctico para la aplicación de la Torá escrita en la vida judÃa, y recoger miles de años de desarrollo de vida y sabidurÃa judÃas, el Talmud es llamado por muchos "la verdadera biblia judÃa".
¿Qué relación tienen el Talmud y el Zohar?
El Zohar es la obra fundamental de "Kabalá" (a veces escrito como Cábala o Kabbalah), la sabidurÃa mÃstica del judaÃsmo. Se trata de una obra completamente distinta al Talmud. En el Talmud se interpreta el Peshat de la ley (el sentido directo), mientras que la Kabala estudia el Sod (el sentido oculto o mÃstico) de la ley. AsÃ, cada obra aborda el estudio e interpretación de la Torá desde un matiz diferente.
¿Qué enseña el Talmud?
Al desarrollar aspectos jurÃdicos, éticos, filosóficos, socioeconómicos, espirituales, etc., mucho del contenido del Talmud es muy relevante en la actualidad. Pero el objetivo primordial del estudio de Talmud no es su implicación práctica. Estudiar Talmud es interesarse por el conocimiento.
Ante todo, el Talmud nos enseña a elaborar preguntas, a cuestionarlo todo. Una regla del estudio de Talmud da cuenta de la naturaleza del texto: "si no tienes más preguntas, es que no lo has comprendido bien".
¿Qué caracterÃsticas tiene el Talmud?
Algunas de las caracterÃsticas que dificultan la comprensión del Talmud son:
Está escrito en una mezcla de hebreo y arameo que es difÃcil aún para hablantes nativos de hebreo.
No tiene signos de puntuación, como puntos o comas.
Los tÃtulos de los tratados y capÃtulos en general no indican el tema que tratan.
Muchas veces está escrita como un diálogo, pero no siempre es claro quién está diciendo cada parte.
Con apenas una o pocas palabras, se cita o refiere a una porción de la Torá u otra página de Talmud anterior o posterior, asumiendo que el lector ya la conoce en profundidad.
Los comentarios de Rashi y Tosafot se encuentran impresos en una tipografÃa distinta, conocida como "letra Rashi".
Por estas y otras caracterÃsticas del texto, su comprensión es muy compleja. Por eso, es clave el estudio con maestros de Torá utilizando versiones traducidas, adaptadas y comentadas del texto, como El Talmud en Español de Tashema.