La Historia del Talmud y el compromiso nupcial
El comienzo del tratado de Kidushin -que estudiamos actualmente en el programa Daf Yomi- nos abre una puerta a la Historia de la transmisión oral.
El propósito principal de la Guemará es encontrar el Shoresh y el Ta'am (la fuente y la razón) de la Mishná, pero en este tratado, la pregunta por la fuente ("¿De dónde se aprende que se consagra a una mujer en matrimonio con dinero?") llega recién en la página 3, y encima, después de que se mencionó antes de pasada. ¿Por qué esa repetición y ese orden? ¿Por qué estudiamos menciones a la guerra y al etrog antes de llegar a la pregunta principal?
La respuesta la trae el Ritva:
Por tradición de los Gueonim, sabemos que esa primera parte del tratado fue obra de los Saboraim, la generación que llegó después de que Ravina y R. Ashi compilaran la Guemará, y que se dedicó a la edición final del texto.
Los Saboraim no podían añadir sus opiniones y discrepar en cuanto a temas halájicos, pero sí presentar o insertar en la edición del Talmud Babli otros temas que se habían tratado en los Batei Midrash.
Por eso, antes de que la Guemará entre en los temas específicos del matrimonio, los Saboraim comparan dos Mishnayot; con ello, logran despliegan un interesante recorrido lingüístico a través del cual comprendemos asuntos sobre la naturaleza del hombre y la mujer y sobre la relación entre ellos.
Así por ejemplo, las diferencias entre el lenguaje de la Torá y el de la época rabínica sobre el compromiso nupcial explican el consentimiento que debe prestar la mujer (es decir, que sin su consentimiento, no queda comprometida en matrimonio).
O bien, que la forma de contar los números en la Mishná permiten entender la naturaleza del hombre como aquel que va en busca de la mujer como a alguien que se le ha extraviado algo.
¿Quieres conocer la Historia de la Torá Oral y aprender a utilizarla en tu favor para el estudio de Guemará? ¡Entra a Tashema.es e inscríbete en el Curso de Introducción al Talmud!
Comments