La mitsvá de construir una barandilla
- TaShema - Baba Kama
- 16 may 2019
- 3 Min. de lectura

Página 51:a - Itivé, ki yipol hanofel mimenu.
La halajá establece (Shuljan Aruj, Joshen Mishpat 427:16) que el dueño de una casa construida junto al dominio público y por debajo del mismo, no está obligado a construir una barandilla que evite que los transeúntes se caigan sobre el techo de su vivienda. Y la razón es que está escrito (Devarim, 22:8): “cuando construyas una casa nueva, harás una barandilla a tu azotea; y así no colocarás riesgo en tu casa al caerse una persona de ella”. Es decir, está escrito que el riesgo es que vayan a caerse de ella, y no, en ella.
A priori no vemos para qué la guemará necesita innovar esto. Pues, ¿por qué habríamos de pensar que dueño de esta casa debe construir una barandilla que proteja a quienes andan en el dominio público? ¡Es obvio que los transeúntes pueden caerse esté o no su casa allí!
En respuesta a esto el Semáa (Ibíd., seif katán 7) explica que los transeúntes podrían reclamar que si su casa no estuviera allí, ellos podrían rellenar ese espacio con tierra y eliminar el peligro de caerse. Por lo tanto vemos que efectivamente existe alguna lógica para exigirle al dueño de la casa que construya una barandilla. Sin embargo, esto hace que ahora nos hagamos la pregunta opuesta: ¿por qué entonces la Torá lo exenta de esta obligación? Para poder responder debemos explicar los dos enfoques que hay sobre las leyes de maaké, donde cada uno tiene numerosas implicaciones halájicas.
Según la opinión del Devar Avraham (Shut, primera parte, 37,1), este versículo establece la condición para que exista la obligación de construir una barandilla: que haya un riesgo de que desde el dominio de la persona algo pueda caer hacia afuera. En cambio, si el riesgo está en que algo pueda caer desde el exterior a su dominio, la persona estará exenta de construir una barandilla. En tal caso, los responsables de la ciudad serán quienes deban construir alguna protección para los transeúntes.
Diferencia entre un pozo y una pendiente: La opinión del Jazon Ish es muy diferente (Joshen Mishpat, likutim, 18, seif katán-5), quien distingue entre el riesgo de caerse de un sitio alto (que sería un peligro perceptible) y otros riesgos que la Torá ordenó a la persona mantener alejados de su casa por no ser siempre tan obvios (en cuyo caso el riesgo involucrado es mucho mayor), como por ejemplo una escalera poco estable. En tal caso el peligro es grande, pues alguien que ignore su inestabilidad podría querer usarla. Según este criterio, “las personas procuran no andar en el borde” cuando andan cerca de un sitio alto; al contrario, todos toman precauciones de alejarse lo posible de un lugar del que puedan caerse, debido a que la distancia entre los dos niveles es clara a la vista (y esto no es comparable al caso de un pozo,el cual no siempre podemos ver que está allí). En consecuencia, la Torá innovó la mitsvá de la barandilla exclusivamente sobre la azotea de la casa de uno, sitio que los miembros de la casa usan continuamente, pero no en otros lugares altos.
¿Hay que construir una barandilla entre dos patios? Una repercusión práctica de ésta discusión sería el caso de dos patios contiguos, construidos en desnivel(es decir, uno está más arriba que el otro). ¿Existe aquí una obligación de construir una barandilla al borde de la propiedad más alta? Y, de ser así, ¿sobre el dueño de qué patio recae el deber? Según el Devar Avraham, ya que la obligación de construir una barandilla recae sobre el dueño del sitio desde donde uno puede caerse –sea o no una casa–, el dueño del patio superior será el responsable de construir la barandilla. Según la opinión del Jazon Ish, en cambio, ninguno de los dos va a estar obligado a construir una barandilla, ya que la Torá no obligó a hacerlo sino únicamente en la azotea de las casas. (Corresponde marcar que lo dicho únicamente se refiere de la mitsvá de Maaké; pero de todas formas uno está obligado a construir una barandilla de tres tefajim de altura, para prevenir del peligro. (Rav Jayim Kanieyvsky, en Biurim al masejet Mezuzá, y ver Raavad hiljot rotseaj, 11:3).)