
LA EDICIÓN
Las metas de la Edición TaShemá son la fidelidad al texto original y la sencillez literaria. Para ello, un monumental despliegue de personal y de medios han sido invertidos para crear una obra para la posteridad.

Contenido de calidad
Corrección de contenido
Esto se lleva a cabo en varias fases: Desde el Rosh Kolel de todos los avrejim que componen el equipo de TaShema, hasta el Rosh Hayeshivá se producen un considerable número de revisiones hasta que finalmente se aprueba la versión definitiva de cada página.
Corrección de estilo
Este proceso se lleva a cabo también en varias fases. Un equipo de seis lingüistas profesionales son los responsables del estilo y de la fluidez del texto.
Diseño
Dos profesionales son los responsables de que el libro quede impreso con alta calidad.
El resultado de estos pasos es un texto limpio y armonioso, que nos ayuda a comprender el Talmud a medida que avanzamos.

Técnicas de traducción
Algunas de las técnicas que hemos usado para conseguir el objetivo de entender la sabiduría de la Guemará y presentarla con sencillez:
Más que una traducción, un guión
Es importante mantener el tono en que la Guemará "habla". A veces narra y otras, hace preguntas simples o retóricas. A veces se extraña y a veces se "enfada". La Guemará es un texto vivo, por eso hicimos hincapié en que el estilo de la traducción siguiera todos los cánones del guión, valiéndonos de una variedad de recursos a fin de facilitar la tarea del lector.
Cómo entender saltándose palabras
Nos propusimos distinguir entre el texto de la traducción literal de la Guemará y el de la literaria de nuestros traductores: las palabras "puente" que complementan la fluidez del texto. Éstas sirven para entrelazar las frases y conceptos como lo exige la lengua española, y para añadir ideas y explicaciones que ayuden a entender la Guemará. Leer sólo la negrita sirve tanto para repasar, como para desarrollar autonomía en la lectura de la Guemará en su texto original.
UNA HOJA DE TASHEMÁ
Introducción
Rashi
Notas

Bold
Punteado
Palabras Puente
Intoducción: Breve explicación sobre el contenido que veremos a continuación.
Rashi: Traducción de Rashi.
Bold: Traducción literal.
Punteado: Puntuación para facilitar la lectura en Hebreo.
Palabras Puentes: Texto complementario (no en bold) para facilitar la comprensión de la Guemará y Rashi.
Notas: Las notas sirven de ayuda para buscar la fuente de versículos, citas y referencias. En las notas veremos también muchos términos, en principio desconocidos por el público en general, que sirven de ayuda para el entendimiento del texto.
Técnicas de estudio
UN TASHEMA PARA CADA NIVEL
La forma en que está diseñado el TaShema permite a personas con distintos niveles de conocimiento acercarse al Talmud de distintas formas. Aquí te presentamos una simple técnica: qué leer y qué saltearte, según tu nivel.
Principiante
Comienza leyendo todo el texto en español. Ayúdate de los títulos de cada párrafo y de las palabras puente para comprender el texto de la Guemará. Pero no dejes de intentar leer cada frase en su idioma original: de a poco lograrás identificar palabras y acercarte al idioma del Talmud.

Intermedio
Acércate al texto original del Talmud leyendo sólo la traducción literal, palabra por palabra, del hebreo y arameo, y utiliza tus conocimientos para reconstruir el sentido del texto.
Esfuérzate en relacionar cada palabra con su original en hebreo para mejorar tu exposición al idioma.

Avanzado
Alto
Ya puedes comenzar a prescindir de la traducción, y ayudarte de la hoja de TaShemá para practicar la pronunciación gracias al punteado.

La edición TaShema incluye por supuesto el Talmud formato Vilna. Ya puedes leer el texto original. Y siempre tienes a mano el punteado, la traducción literal y las palabras puente para cuando te encuentres con alguna dificultad.
